
Unas 30.000 personas, según el Sindicato de Estudiantes, han protestado por las calles de Sevilla contra el acoso escolar y en recuerdo de Sandra Peña, la joven sevillana de 14 años víctima de bullying que se suicidó el pasado 14 de octubre, al arrojarse del balcón de su casa tras regresar de su colegio Las Irlandesas de Loreto, que no llegó a activar el protoccolo antiacoso, pese a las denuncias de la familia.
Las manifestaciones se han producido en 55 ciudades de toda España, según informa el Sindicato de Estudiantes, organización convocante de una huelga general estudintil contra el acoso que ha paralizado las aulas en buena parte del Estado español. Estudiantes de ESO, FP, Bachillerato y Universidad estaban convocados al paro y a las manifestaciones bajo el lema de: “Sandra, no te olvidamos ¡Basta de bullying! ¡Basta de discursos de odio! ¡Hay responsables!”.
En Andalucía, aparte de la multitudinaria manifestación de Sevilla, se han producido manifestaciones también en Málaga, Córdoba, Granada, Jaén, Cádiz y Huelva. En Madrid, 15.000 jóvenes salieron a las calles y en Barcelona fueron cerca de 10.000. También hubo protestas en Tarragona, Girona y Lleida, con el lema: no són suïcidis, són assassinats!. En València, Alacant y Castelló miles más han denunciado que «falten psicòlegs i sobren fatxes!«.
Las manifestaciones también recorrieron las calles de Bilbao con 4000 estudiantes y otros miles en Donosti y en Gasteiz. En Galicia, las manifestaciones recorrieron Santiago, Vigo, Ourense, Pontevedra, Lugo y A Coruña, y también hubo protestas en Xixón, Oviedo, Zaragoza, Murcia, Santander, Badajoz, Valladolid, Mallorca, Ciudad Real, Tenerife, Segovia…
«Sandra no quería morir, quería dejar de sufrir» se leía en una de las muchas pancartas. «El bullying mata en silencio», versaba otra. «El acoso escolar es un problema social de primer orden. ¿Cuántas vidas más tienen que ser arrebatadas para que las Consejerías Educativas hagan algo? Menos hablar de la importancia de la infancia y la juventud, y más invertir millones de euros en salvar la educación y la sanidad públicas, en recursos para que existan gabinetes de psicólogas, orientadoras, educadoras sociales y mediadoras en todos los centros de estudio, y en un plan serio y contundente para educar y formar contra el bullying, a estudiantes, familias y docentes», proclaman desde el Sindicato de Estudiantes.
«Retirada del concierto a aquellos centros que no activen el protocolo antiacoso». Los grupos políticos activan la legislación antiacoso.
En el Parlamento andaluz se ha presentado hoy a colectivos de familias víctimas y sindicatos docentes una proposición de ley del grupo Por Andalucía contra el acoso y el ciberacoso. La portavoz de Por Andalucía en la Comisión de Educación, Alejandra Durán, ha señalado que esta norma “llega tarde, pero es necesaria y urgente”, y ha explicado que con esta reunión de trabajo “se pretende dar continuidad, y finalizar, las aportaciones de los colectivos” al texto final.

La diputada morada ha explicado que el texto legislativo consta de 37 artículos y “aborda el problema de manera integral, desde la prevención hasta las medidas sancionadoras en los casos en los que los centros educativos no actúen ante las denuncias”, así como medidas como “incluir la figura de la enfermera escolar, además de psicólogos y otros profesionales”.
Entre los artículos más destacados, el borrador de la ley establece la retirada inmediata del concierto educativo a los centros concertados que no activen el protocolo de acoso escolar tras la primera denuncia, ya sea presentada por la familia, el propio menor o su grupo de compañeros. Además, introduce la obligatoriedad de comunicar cada caso de forma simultánea a la Inspección educativa y a las delegaciones territoriales de Educación, garantizando así una respuesta rápida y coordinada.
En la reunión han participado catorce entidades representativas de familias, alumnado, profesorado y asociaciones dedicadas a la protección de la infancia y la convivencia escolar, como USTEA, CCOO, CODAPA, Asociación MÍA Córdoba, ABSA (Asociación de Bienestar y Salud Infantil, TRENCATS (Asociación contra la Violencia en las Escuelas), AEPAE (Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar), Fundación ANAR, Save the Children y ANPE Andalucía.